La cirugía mínimamente invasiva consiste en procedimientos quirúrgicos en los que se accede a los órganos del cuerpo a través de incisiones muy pequeñas o sin ellas. Esto trae la ventaja de ocasionar menos cicatrices en el exterior (piel) y en el interior al disminuir el riesgo de formación de adherencias (cicatrices internas que pegan los órganos entre sí). También permite una recuperación más rápida y menos dolor en el postoperatorio haciendo que la persona se re-incorpore más rápidamente a su vida rutinaria.
Laparoscopia

Durante mi vida profesional he realizado más de 1000 cirugías laparoscópicas beneficiando a muchas pacientes de la región y del exterior. Es por eso que cuento con la experiencia y garantía para la realización de una cirugía por laparoscopia en Cali que cumpla con todos los estándares de calidad que aseguran el bienestar integral del paciente. Conozca más acerca de ésta técnica de cirugía mínimamente invasiva.

La realización de una cirugía por laparoscopia en Cali consiste en introducir un lente o telescopio (laparoscopio) con una cámara a través del ombligo con el fin de visualizar los órganos de la pelvis y el abdomen.
La laparoscopia ayuda a diagnosticar y tratar muchos problemas ginecológicos entre otros los siguientes: Dolor Pélvico Crónico, Endometriosis, Fibromas uterinos, Quistes ováricos, Adherencias, Embarazo ectópico e identificar si la persona necesita una cirugía de trompas para tratar la Infertilidad. También con la laparoscopia se puede realizar la extirpación del útero o matriz (Histerectomía) permitiendo una rápida y prácticamente indolora recuperación en las pacientes.
En sala de operaciones con la paciente anestesiada y acomodada en posición ginecológica se introduce una cánula por vía vaginal a la cavidad uterina para movilizar el útero durante el procedimiento. Posteriormente se pasa al abdomen, se inserta una aguja para llenar el abdomen con dióxido de carbono para separar la pared abdominal de los intestinos y así obtener una mejor visualización de la pelvis al introducir el laparoscopio (lente). Una vez visualizados los órganos pélvicos, a través de la cánula se puede introducir un líquido de color azul el cual podremos ver saliendo por las trompas a la pelvis confirmando en este caso que las trompas no están obstruidas.
Además de los riesgos inherentes a la anestesia general existen riesgos comunes a toda cirugía como los son infecciones y hemorragia con formación de hematomas (morados llenos de sangre) en la pared abdominal pero el mayor riesgo es el daño al intestino, vejiga, uréter o vaso sanguíneo principal que puede requerir cirugía adicional. Los riesgos dependen de la patología y de los antecedentes del paciente pero en términos generales no son frecuentes. Si se consideran todas las complicaciones se estima que menos del 1% de mujeres sometidas a una laparoscopia presentan alguna complicación normalmente sin mayores consecuencias. Se ha estimado que el riesgo de morir durante una laparoscopia es de 3 en 100,000.
Histeroscopia

La histeroscopia es un tipo de cirugía de mínima invasión en la que se accede al útero o matriz sin necesidad de realizar ninguna incisión. Conozca más acerca de este procedimiento.
La histeroscopia consiste en introducir un delgado lente o telescopio (histeroscopio) con una cámara a través de la vagina para acceder a la cavidad uterina o matriz con el fin de diagnosticar y corregir alguna anormalidad como pólipos, fibromas, cicatrices o adherencias y malformaciones de nacimiento (congénitas).
La histeroscopia es útil y se recomienda para evaluar mujeres con infertilidad, abortos a repetición o sangrado uterino anormal
El histeroscopio es introducido a la cavidad uterina a través del cuello del útero sin necesidad de realizar ninguna incisión. Para distender las paredes del útero y lograr una mejor visualización se inyecta solución salina estéril por el histeroscopio y a través de un canal operatorio pueden introducirse tijeras y pinzas especiales muy delgadas para extirpar lesiones como pólipos, miomas y tejido cicatrizal. También a través de la histeroscopia se pueden corregir ciertas anomalías congénitas como tabiques que dividen el interior de la cavidad uterina y pueden favorecer abortos.
La perforación del útero es la complicación más común, como el diámetro del histeroscopio es muy delgado, la perforación cierra espontáneamente pero potencialmente pudiera ocasionar daño a un órgano vecino como el intestino y la vejiga o causar una hemorragia que no permitan completar el procedimiento y requerir de alguna intervención adicional. También puede suceder que los fluidos que se utilizan para distender el útero se absorban en demasiada cantidad y produzcan un desequilibrio de los electrolitos en la sangre. El riesgo de las complicaciones en histeroscopia es menor al 1%.